miércoles, 28 de julio de 2010

La acción: el sujeto y el entorno. La "agentividad"


"L'environnement comme partenaire". Louis Quéré. En Barbier, Jean-Marie et Durand, Marc: Sujets, activités, environnements. Approches transverses. Ed. PUF, Education et formation, Paris, 2006, pp. 7-29.
    "Los cuadros conceptuales de las ciencias sociales están posiblemente en proceso de transformación. La figura de sujeto soberano y transparente, que ha sostenido durante mucho las teorías de la acción ha perdido algo de su soberbia. La causa no es tanto el resultado de la querella filosófica del sujeto, que ha causado estragos a lo largo de todo el siglo XX, como el descubrimiento de la importancia de las limitaciones de la racionalidad, y de la toma de conciencia de la dependencia de las capacidades atribuidas a un sujeto así, con relación al equipamiento que lo sostiene y lo constituye como tal. Por un lado, la exploración de los límites de la racionalidad y de las especificidades de la razón práctica nos ha conducido a interesarnos por la dinámica de la acción situada y por el tipo de cognición que la anima, así como por la contribución del entorno al cumplimiento de la acción, en particular por las posibilidades que ofrece de aligerar el trabajo cognitivo (se trata de la problemática actual de la "cognición distribuida"). Por otra parte, el hecho de que devolver las capacidades del sujeto autónomo al equipamiento que lo sostiene (en el sentido en que decimos por un mal entendido que está "emparejado") ha conducido a ver el entorno con una nueva mirada, en particular a concebir la agentividad como distribuida a la vez sobre las personas, sobre los objetos y sobre los artefactos.
    Éstas son innovaciones incontestables en la investigación social. Por tanto, tienen un aires de "déjà vu", al menos por cualquiera que haya leído algo de los pragmatistas americanos. J. Dewey y G.H. Mead en particular. Ciertamente, las preocupaciones de estos pensadores no eran las mismas [...]. Habían combatido sobre todo la idea, errónea a sus ojos, de un sujeto aislado, a la que consideraban como que correspondía a "la fase subjetivista de la filosofía europea".
    Yo querría partir de un argumento de esta filosofía pragmatista, que concierne a la pareja organismo y entorno. En particular, querría explicitar la afirmación bien conocida de Dewey, al principio de su Lógica, según la cual "un organismo no vive en un entorno, sino que vive por medio de un entorno [...]. Los procesos vitales son producidos por el entorno tanto como por el organismo; porque están integrados". Una vez revisada la perspectiva pragmática sobre la unidad organismo-entorno, me interrogaré sobre los límites de la validez del esquema orgánico que la sostiene para utilizarla en el análisis de las propiedades de un entorno sociocultural".
    Louis Quéré. "L'environnement comme partenaire". En Barbier, Jean-Marie et Durand, Marc: Sujets, activités, environnements. Approches transverses. Ed. PUF, Education et formation, Paris, 2006, pp. 7-29. (Traducción de Mercedes Laguna).

domingo, 25 de julio de 2010

Las neuronas de la lectura. Cómo funciona nuestro cerebro


Les neurones de la lecture. Stanislas Dehaene. Ed. Odile Jacob, Paris, 2007.

    "Comienzas la lectura de este libro. Sin que tomes conciencia, tu cerebro acomete una proeza extraordinaria. En este mismo momento, tus ojos recorren la página con pequeños movimientos precisos y rápidos. Cuatro o cinco veces por segundo, tu mirada se para en una palabra que reconoces sin esfuerzo enseguida. ¿Cómo estas marcas negras sobre el papel blanco, que se imprimen en nuestra retina, llegan a evocarnos todo un universo de colores y emociones? [...]
    Detrás de cada lector se esconde un mecanismo neuronal admirable de precisión y de eficacia, cuya organización comenzamos a comprender. En los últimos veinte años ha nacido una auténtica ciencia de la lectura. Los progresos de las neurociencias y de la psicología cognitiva han conducido a una descodificación de los mecanismos neuronales del acto de leer. Gracias a la imaginería por resonancia magnética, bastan algunos minutos ahora para visualizar las regiones cerebrales que se activan cuando desciframos las palabras. El funcionamiento interior de estas operaciones mentales ha llegado a ser accesible en la experimentación. En el laboratorio seguimos paso a paso el camino de las palabras, desde el análisis de la secuencia de las letras hasta el reconocimiento visual, el cálculo de la pronunciación y el acceso al sentido. [...]
    A partir de esta base empírica, una teoría de la lectura comienza a ver la luz. Describe cómo funcionan los sistemas corticales heredados de nuestro pasado evolutivo y que de alguna manera se han transformado para la lectura. Esta teoría explica cómo nuestras redes de neuronas aprenden a leer; por qué mecanismos, llegados a la edad adulta, leemos con tanta eficacia; cuál es la causa de que ciertos niños sufran dislexia; cómo podemos descubrirla y remediarla.
    El objetivo de este libro es presentar, de manera sencilla, esta ciencia de la lectura y los avances experimentales que la sostienen. ¿En el siglo XXI es aún aceptable que una persona culta conozca mejor su coche o su ordenador que su propio cerebro? Nuestro sistema escolar [...] no puede asumir una reforma tras otra sin que los conocimientos de los neurocientíficos sean tenidos en cuenta. [...] Mi objetivo es presentar aquí algunos puntos de referencia con el fin de que se conozca la complejidad de las operaciones que nuestro cerebro pone en funcionamiento para leer".
    Stanislas Dehaene. Les neurones de la lecture. Ed. Odile Jacob, Paris, 2007, pp. 21-22. Traducción de Mercedes Laguna.

sábado, 24 de julio de 2010

Ciencias y Letras. El origen del lenguaje


Invitación a la lectura y al pensamiento a través de un buen libro:
El origen del lenguaje. Ángel García López. Valencia, Ed. Tirant lo Blanch, 2010.
     Traigo hoy a la Ínsula creada las palabras preliminares del libro de un lingüista preocupado por los asuntos humanos: Ángel García López, profesor en la Universidad de Valencia. Nos habla de un tema muy interesante (el origen del lenguaje) que a su vez evoca otros muchos (que las Ciencias y las Letras no caminen de espaldas unas de las otras, etc.). Antes de comentar nada, os dejo sus palabras:    
   "El tema del origen del lenguaje surge en la encrucijada interdisciplinar [...] Debería abordarse en las facultades de Letras y en las de Ciencias al mismo tiempo. No obstante, llevamos algunos años en los que la frontera que separa las Ciencias de las Humanidades no ha hecho más que ahondarse. Se suele creer que la razón estriba en la reciente especialización que hace impensable que ahora exista alguien que, como Leonardo, se llegó a mover cómodamente en ambos dominios. Sin embargo, contra lo que pueda parecer, la razón de que el pozo se vaya ensanchando no es que las Humanidades se hayan vuelto poco científicas, sino al contrario, que con el pretexto de ser más científicas, han dejado de interesar al ser humano. O sea, que la dificultad no reside en el objeto de investigación, sino en la imposibilidad de encontrar investigadores motivados. Las Ciencias apasionan cada vez más a la gente, vivimos el siglo del interés por la ciencia. Y mientras tanto, paradójicamente, las Humanidades languidecen porque se han convertido en una labor burocrática rutinaria o, lo que es peor, en una práctica sectaria.    Ya va siendo hora de poner las cosas en su sitio. La investigación en el ámbito humanístico carece de sentido si lo que se investiga, el objeto humano, no interesa al ser humano como sujeto al mismo tiempo. Las Ciencias buscan la verdad del mundo natural, por lo que no necesitan preocuparse por lo que puedan los científicos, los estudiantes o el gran público. Las Humanidades nunca han funcionado así. Su papel, el de Sócrates, y el de Marx, el de Piaget y el de Erasmo, ha sido ofrecer análisis que ayudaran al hombre ya la sociedad a conocerse mejor y a obrar en consecuencia. Pero, curiosamente, mientras que del lado de las Ciencias cada vez nos preocupamos más de la socialización y de la legitimación social del conocimiento -en esto consiste la divulgación científica-, del lado de las Humanidades nos hemos empeñado en construir un tipo de investigación carente de interés humano, parcial y decididamente árida. Si algún ámbito disciplinar puede considerarse prototípico en esta -disparatada- tendencia es la Lingüística, identificada abusivamente demasiado a menudo con la Lingüística formal. [...]
    Al estudiar el origen del lenguaje hay que echar mano de la Genética y de la Bioquímica, por ejemplo. [...]    El lenguaje representa para nosotros un estallido primordial: el que dio lugar al género humano. [...] Los científicos hablaríamos de una propiedad cognitiva que es exclusiva de nuestra especie: el lenguaje. El ser humano es el único animal que tiene lenguaje. Pero el surgimiento del lenguaje no está claro en términos evolucionistas.
(El origen del lenguaje. Ángel García López. Valencia, Ed. Tirant lo Blanch, 2010, pp. 9-10).

viernes, 23 de julio de 2010

Revista Lindaraja. Nuevo artículo

En el número 29 de la Revista Lindaraja:

La familia biológica como estructura social imperfecta y deficiente en la narrativa de Kurt Vonnegut
 Dr. Javier Martín Párraga
 Universidad de Córdoba



Resumen:
El concepto de familia obsesiona al novelista norteamericano Kurt Vonnegut (1922-2007) durante toda su vida adulta y, consecuentemente, encuentra su reflejo a lo largo de su obra narrativa. En el presente trabajo se analiza esta cuestión a la largo del corpus íntegro del autor.
Palabras clave: Kurt Vonnegut, narrativa norteamericana, postmodernismo, familia.
Introducción
En 1969 el novelista norteamericano de origen alemán Kurt Vonnegut (1992-2007) dio a la imprenta Slaughterhouse-Five, una novela excepcional que estaba destinada a convertirse en una clásico de manera inmediata, al mismo tiempo que convertía a su autor en un fenómeno de masas y cultural sin precedentes en la historia reciente de la literatura en lengua inglesa. Durante su dilatada vida y prolija producción literaria, Vonnegut se convirtió en una de las voces más influyentes, respetadas y admiradas del panorama literario norteamericano. Así mismo, a través de infinidad de discursos público y artículos de opinión, el novelista de origen germano ha servido de portavoz a causas pacifistas, como ocurrió durante la guerra de Vietnam o, más recientemente, la invasión norteamericana de Iraq. Además de contribuir activamente a la causa anti-bélica, el papel de Vonnegut como voz de la consciencia norteamericana ante el cambio climático es asimismo digno de mención.
En este trabajo nos proponemos analizar de manera minuciosa y detallada la cuestión de la familia biológica y las deficiencias que Vonnegut identifica en la misma a lo largo de la totalidad de su corpus narrativo, una cuestión que resulta en extremo interesante, pero que, sin embargo, no ha sido estudiada por parte de la crítica hasta el momento presente.

jueves, 22 de julio de 2010

Herramientas 2.0 y Herramientas para aprender a aprender



Durante el mes de abril, los coordinadores del Proyecto Bilingüe, del Proyecto TIC y del Plan de Lectura y Biblioteca de mi centro estuvimos en El Parque de las Ciencias de Granada para participar en un evento organizado por la Consejería de Educación sobre Nuevas tecnologías y Plurilingüismo: "Nuestra educación innova con Europa". Llevábamos los materiales que habíamos elaborado para el trabajo en el aula: vídeos, páginas web, programas de radio, presentaciones, materiales impresos, etc. Los visitantes, casi todos profesores y profesoras, venían al stand y conversaban con nosotros, sobre todo querían que les habláramos de las experiencias concretas, de las dificultades reales y de cómo resolverlas.

Uno de estos visitantes se acercó al expositor y me preguntó "qué herramientas" utilizaba. Yo comencé a explicarle todos los recursos de los que me servía para intentar mejorar mi enseñanza y el aprendizaje de mis alumnos; me escuchaba con impaciencia, por fin, sacó un folleto de su bolsillo, me mostró unos cuantos iconos de recursos de la web 2.0 y dijo "yo me refiero a esto, a herramientas de verdad". Quise explicarle que la palabra "herramientas" engloba también las que los estudiantes tienen que saber manejar para lograr ser sujetos activos de su propio aprendizaje, y que, desde luego, el término también incluye todos los recursos que utilizamos como docentes para poner en práctica una metodología adecuada y eficaz. Me salvó de las muestras cada vez más evidentes de escepticismo y falta de escucha, mi compañera Elisa, que vino en mi ayuda mostrando la página web en donde ella, como coordinadora, mostraba el amplio y variado número de herramientas 2.0 que utiliza. Entonces se puso a intentar convencerla de la necesidad de escoger un paquete global en lugar de otro.

En la próxima entrada os hablaré de las herramientas para aprender a aprender, según yo las entiendo y las utilizo. Ahora recuerdo la pregunta que me hizo la periodista en la entrevista del Granada hoy sobre "¿qué herramientas utilizo?" y mi respuesta. Quizá aquí un sector de los lectores estaría esperando que disertara sobre las H 2.0. Por cierto, antes de despedirme en esta entrada, quiero decir que, en realidad, las herramientas de la web 2.0 no son gratuitas, porque se mantienen con publicidad y el coste en términos de valores y de hábitos para nuestros alumnos debería ser tenido en cuenta.

miércoles, 21 de julio de 2010

Comentarios

Pilar Casanova ha escrito un mensaje comentando la entrevista del Granada hoy. Paso sus palabras:

[...] Nuestros jóvenes necesitan más estímulo e ilusión, y dosificar un poco el uso del ordenador. Como madre de adolescente, quiero decir que es verdad que mi preparación es más "pobre", pero también es cierto que valorábamos más los pocos recuros con los que contábamos.

Ismael Suárez dice:
[...] Hay mucha gente que realmente no lee (no lee bien), ni siquiera en Internet. Leer es comprender un escrito, lo que dice el que escribe, no se trata de coger una palabra de cada cuatro y quedarse con lo que nos interesa a nosotros.

De la información al conocimiento



De la información al conocimiento
Os invito a conversar aquí en torno a los temas relacionados con la competencia comunicativa y con la competencia de aprender a aprender.
A partir de una entrevista que me hicieron para el diario "Granada hoy", y que se publicó el 16 de julio, han surgido comentarios en distintos foros de los que me gustaría conversar, sobre todo porque quiero reunir aquí los mensajes que me habéis enviado.
Os paso los vínculos: